Cambio Climático y sus Implicaciones en la Conservación de la Biodiversidad en México

Universidad Nacional Autónoma de México

Amaya, M. Estimación de índice de aridez y escenarios de cambio climático en el Altiplano Potosino. Licenciado en Geografía, UNAM. 2011.

Planteamiento del problema. 

El clima presenta una amplia gama de regímenes locales y regionales, que reflejan las diferencias en los procesos atmosféricos y en las características topográficas. La sequía y la aridez forman parte de estos regímenes y aunque son conceptos similares no son sinónimos. (Scientific American. 1991). 

La noción de sequía no ha sido definida con exactitud y se ha descrito de múltiples formas debido a la complejidad del fenómeno y el concepto. Puede definirse como un déficit hídrico inusual, intenso y prolongado, que genera impactos adversos en la sociedad que la padece, alterando el normal desenvolvimiento de su vida colectiva. En este sentido, una primera diferenciación es necesaria, de otro concepto próximo pero no igual, el de aridez, este alude a un estado habitual deficitario del balance de agua, propio de climas secos; la sequía, por el contrario, responde a un déficit hídrico anómalo, que puede generarse en cualquier tipo de clima. (Cuadrat y Pita, 1997) 

Los climas secos  y los semisecos forman un grupo climático y tienen como característica común que la evaporación excede la precipitación. Su sequedad depende principalmente de la escasa precipitación y la elevada temperatura, pero también de la poca persistencia de la lluvia y lo torrencial de la misma, de la naturaleza del suelo y de la cubierta vegetal. La humedad de estos se calcula por medio del cociente que resulta de la división de la precipitación media anual en mm entre la temperatura media anual en grados centígrados y entre más bajo sea el valor mayor sequedad existe. (INEGI, 2002).